Proyectos e iniciativas

PROYECTOS E INICIATIVAS

 

PROYECTO “VEEDURÍA FORESTAL NACIONAL”

Este proyecto se viene implementando en el marco de un Convenio con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, sus bases regionales (Loreto y Ucayali) y la Agencia de Investigación Ambiental de los Estados Unidos – EIA con el auspicio financiero de NORAD.

Con este proyecto se ha diseñado y comenzado a implementar el Sistema Nacional de Veedurías Forestales Comunitarias, con la conformación de Veedurías Forestales en Pucallpa, Atalaya, Alto Amazonas. Producto de estas iniciativas se están replicando la experiencia con la conformación de Veedurías en Madre de Dios y San Martín; se espera seguir concretando su conformación e implementación en el resto de regiones Amazónicas.

Así mismo nuestro Equipo Técnico ha venido desarrollando consultorías en diversas áreas temáticas como: gobernanza forestal; manejo forestal comunitario; gestión ambiental; administración, manejo, promoción, saneamiento territorial, mecanismos de empoderamiento y capacitación de actores locales, extensión y control de recursos forestales y ambientales; REDD, REDD+ y REDD+ Indígenas entre otros.

 

PROYECTO AMAZONÍA VIVA EN REPRESENTACIÓN DE TRAFFIC – UICN.

Es un proyecto binacional para mejorar la gobernanza forestal, formular e implementar iniciativas innovadoras para evitar la degradación y deforestación forestal de beneficio principal para las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana y colombiana. Este proyecto se implementa con el auspicio financiero de la Unión Europea y WWF Alemania.

 

ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE MERCADO DE MADERA EN PERÚ Y PERSPECTIVAS PARA SU VINCULACIÓN CON LA INICIATIVA FLEGT DE LA UE.

Estudio que analiza las tendencias en el comercio de la madera con la Unión Europea, asimismo se da cuenta de manera gruesa del status de la gobernanza forestal existente y los problemas de gestión y las estructuras comerciales, así como el vínculo con los requisitos de la UE FLEGT. Este estudio se trabajó en el marco de la implementación del Proyecto que está a cargo de TRAFFIC y WWF Colombia con el auspicio financiero de la Unión Europea.

 

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DE METODOLOGÍA QUE PERMITA LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS CAMBIOS EN LA GOBERNANZA FORESTAL DE PERÚ.

Diseño e implementación de una propuesta de metodología que permita la medición y evaluación comparativa en los cambios en la gobernanza forestal de Perú y realizar la primera medición con los indicadores establecidos. El proyecto está siendo implementado por UICN – TRAFFIC América del Sur en el marco del Proyecto: “Apoyar la aplicación del Plan de Acción.

FLEGT de la Unión Europea en América del Sur: Catalizar iniciativas para controlar y verificar el origen de la madera en el comercio y apoyar las mejoras en la gobernanza forestal en América del Sur” con el financiamiento de la Unión Europea.

 

PROYECTO PNUD-MINAM “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y OTROS ACTORES INTERESADOS PARA SU PARTICIPACIÓN INFORMADA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ”.

Se desarrolló el estudio de “Análisis de contexto institucional para la identificación de riesgos de corrupción y diseño de un sistema de monitoreo REDD+” con el apoyo del programa ONU-REDD y del PNUD, para lograr el fortalecimiento de la participación informada de los pueblos indígenas y de otros grupos e instituciones de la sociedad civil en la fase preparatoria de REDD+, apoyando el diseño participativo de mecanismos e instrumentos para garantizar el involucramiento equitativo de estos actores durante la implementación de REDD+ en el país.

 

INDUFOR – BID – BANCO MUNDIAL

Participación en el Diseño de la Estrategia de Inversión Forestal para el Perú (FIP), en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. El estudio tuvo como denominación “Análisis de los programas y proyectos identificando vacíos y duplicidades que contribuyen directa o indirectamente con los objetivos nacionales de REDD+, propuestas de medidas de convergencias para su articulación”.

 

PROYECTO “DISMINUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN ILEGAL DE ESPECIES MADERABLES, CON FINES COMERCIALES DE LAS RESERVAS DE BIÓSFERA DE YASUNÍ (ECUADOR), OXAPAMPA-ASHANINKA-YANESHA (PERÚ) Y RÍO PLÁTANO (HONDURAS): GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE USO SOSTENIBLES DE PRODUCTOS MADERABLES Y NO MADERABLES DEL BOSQUE”.

Con comunidades indígenas, ejecutado por UICN América del Sur, con fondos de la AECID.

 

PROYECTO “TRANSPARENCIA Y GOBERNABILIDAD FORESTAL EN LA AMAZONÍA”

Fue un proyecto financiado por el Banco Mundial a cargo de la UICN, teniendo como operadores a dos organizaciones socias: TRAFFIC América del Sur y VERIFOR (este último un proyecto financiado por la Unión Europea y liderado por ODI: Overseas Development Institute; El proyecto desarrolló su primera etapa en 04 países de la cuenca alta Amazónica (Ecuador, Perú, Bolivia, Guayana Francesa), cuyo objetivo principal fue establecer sistemas de participación de la sociedad civil para la incidencia de políticas públicas y establecer mecanismos de control social para mejorar la transparencia y gobernabilidad forestal. Asimismo se encargó de hacer el seguimiento y participar como miembro de la sociedad civil calificada en la implementación del APC Perú-US; CITES, Convenio 169 de la OIT, entre otros.

 

“PLAN DE NEGOCIOS PILOTO DE LA CADENA DE VALOR DE LA SHIRINGA LAMINADA, INCLUYE ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO EN PUERTO BERMÚDEZ”.

En el marco del proyecto “Innovaciones Financieras Sostenibles para Mejorar la Rentabilidad en el Uso de Bienes y Servicios de los Bosques de Comunidades Indígenas en la Reserva Comunal El Sira- Perú” ejecutado por Asesorandes con el financiamiento de IICA/MFS/FINLANDIA.

 

PROYECTO “INNOVACIONES FINANCIERAS SOSTENIBLES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD EN EL USO DE BIENES Y SERVICIOS DE LOS BOSQUES DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA RESERVA COMUNAL EL SIRA – PERÚ” A CARGO DE ASESORANDES – ECOTRIBAL.

Consultoría para la “Elaboración de un PIN (Project Idea Note) para la Reserva Comunal El Sira según estándares VCS y CCB, bajo el enfoque REDD+ Indígena; y para la capacitación a dirigentes comunales y de ECOSIRA en gestión de servicios ambientales y bionegocios en la Reserva” el proyecto viene siendo financiado por IICA/Finlandia.

 

DISEÑO UN PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA ESCUELA FORESTAL INDÍGENA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS EN FORMA INTEGRAL Y EFECTIVA DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL PERÚ.

Esta consultoría de se desarrolló para TRAFFIC América del Sur con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

PROYECTO “EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA” A CARGO DE COICA – BID.

Se participó en la consultoría “Identificación de oportunidades para la implementación de REDD+ en territorios indígenas bajo la propuesta REDD+ en territorios indígenas bajo la propuesta de REDD+ Indígena Amazónico.