ECO REDD es una Asociación Civil de derecho privado, sin fines de lucro creado en julio del 2008, inscrita en el Registro de Asociaciones de Lima y en los Registros de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, receptoras de Cooperación Técnica Internacional, inscrita en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI.
Contamos con un equipo multidisciplinario, conformado por profesionales de las ciencias forestales, biológicas, ambientales, agrarias, económicas, legales y administrativas, dedicada a promover el desarrollo sostenible, la gestión ambiental, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en especial de la biodiversidad y de los servicios ambientales, incidiendo en los derechos sociales y ambientales, velando por una correcta gobernabilidad, y promoviendo el fortalecimiento de las capacidades de los diversos actores involucrados.
Biólogo, con más de 23 años de experiencia en el diseño y elaboración de estudios ambientales, responsable de equipos técnicos en evaluaciones de biodiversidad, humedales y conflictos ambientales, ha participado en la validación de metodologías ligadas al desarrollo sostenible; con desarrollo de proyectos en comunidades nativas y campesinas en diferentes regiones del país, en temas de salud, conservación y ambiente, participando en los análisis de información para la elaboración de estudios, evaluaciones y monitoreos ambientales, con experiencia en el diseño de programas de control ambiental, estudios de línea base para instrumentos de gestión ambiental (IGAs), diseños de programas de control ambiental; asimismo, en docencia universitaria con publicaciones.
Profesional con más de 28 años de experiencia como facilitadora en talleres de desarrollo del talento humano y mejora de conductas productivas, habilidades blandas para el fortalecimiento organizacional, relaciones interpersonales, liderazgo interactivo, comunicación efectiva y trabajo en equipo; participando del fortalecimiento de procesos de concertación forestal; mejora de las capacidades económico-productivas, agrícolas y su articulación a cadenas de valor de productos del bosque y sistemas productivos principalmente de mujeres indígenas y jóvenes lideresas de las bases de las organizaciones. Con experiencia en administración y logística en proyectos de gestión pública y privada, desarrollo en materia de género e interculturalidad con comunidades indígenas y campesinas a nivel nacional; asimismo, en la evaluación, verificación y valorización de daños y perjuicios en los predios rurales, evaluaciones preliminares del contexto socio-económico y ambiental.
Ingeniero en Recursos Naturales, 17 años de experiencia general en temas de planificación estratégica del territorio amazónico, manejo y conservación de los bosques, con enfoque participativo de género e intercultural y el uso de herramientas para la facilitación gráfica, trabajo en campo vinculado a la forestería comunitaria, la conservación, manejo efectivo de áreas de conservación y la gestión integral del cambio climático. Desarrollado metodologías participativas de facilitación, basados en el visual Thinking, mejorando la comunicación asertiva en el fortalecimiento de capacidades, diálogo intercultural. Con experiencia laboral con poblaciones rurales y organizaciones indígenas locales, regionales
Líder indígena amazónica Yanesha y Asháninka, Bachiller de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana de los Andes - Huancayo, fundadora de la “Asociación de Mujeres Empresarias Ashaninkas Iroperanto Koya”, integrada por mujeres de diferentes comunidades nativas Ashaninkas en el distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, actualmente es presidenta de la Red de Mujeres Empresarias y Emprendedoras de la Región Pasco, espacio en la cual busca promover políticas públicas en favor del empoderamiento económico de las mujeres de la región Pasco.
Economista, con más de 20 años de experiencia como economista agrícola y forestal en diferentes países colaborando con el desarrollo del sector rural de territorios andino amazónicos y contribuyendo a los procesos de descarbonización global, la puesta en valor, conservación y recuperación de la biodiversidad, mediante la búsqueda de soluciones de agregación de valor y comercialización bajas en emisiones, innovadoras y con enfoque de economía circular, favoreciendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Especialista en comunicación estratégica e incidencia pública, con enfoque intercultural, género y medioambiente, desempeñando cargos de dirección ejecutiva, coordinadora, consultora y asesora para instituciones públicas, organizaciones indígenas, ONG, organismos internacionales y entidades privadas. Con experiencia en el análisis, planificación, desarrollo y puesta en marcha de planes, estrategias y campañas de comunicación social que conectan a instituciones / marcas / personas con los diversos actores sociales. orientada al trabajo con población indígena con énfasis en mujeres y jóvenes indígenas en temas relacionado a seguridad alimentaria, uso de herramientas de comunicación, fortalecimiento, liderazgo, empoderamiento y proyectos productos
Abogado con más de 17 años de experiencia en la asesoría legal de proyectos de desarrollo para el sector privado. Con experiencia en el diseño y seguimiento de proyectos de alta complejidad y en procesos de acción jurídica en proyectos con organizaciones indígenas y campesinas, encargado de la asesoría técnica legal para el logro de los productos requeridos por los proyectos.
ECO REDD ha venido consolidándose como actor importante en la gestión de bosques, en especial aquellos ubicados en territorios de comunidades indígenas, a través de la conformación y fortalecimiento de unidades técnicas al interior de las organizaciones y comunidades indígenas denominados “Veedurías Forestales”, el cual consiste en una iniciativa innovadora liderada por propios indígenas para ejercer el control social de los bienes y servicios provenientes de bosques comunales, así como promover el buen manejo y conservación de los bosques comunales; mejorar la transparencia de las transacciones comerciales , registrar y reportar actividades irregulares o ilegales que sucedan en el bosque, y contribuir conjuntamente con los demás actores del bosque a una mejor gobernanza forestal.
En ese sentido, se ha logrado:
Nuestro equipo ha participado directamente en el manejo forestal sostenible de concesiones forestales y manejo forestal en áreas de comunidades indígenas logrando hasta la fecha haber alcanzado casi el medio millón de hectáreas certificadas en la Amazonía bajo los estándares FSC.