El pasado 28 de mayo, el proyecto Amazonia 2.0 a través de su socio ejecutor Eco Redd, realizó en la ciudad de Pucallpa el taller participativo denominado "Aportes al manejo comunitario y mejora de la gobernanza para el análisis de los sistemas de monitoreo existentes para la actividad forestales maderable y otras actividades extractivas", que estuvo dirigido a diferentes actores locales entre, funcionarios del gobierno regional, representantes de las autoridades forestales, directivos y técnicos y especialistas de la sociedad civil.
El propósito fue dialogar sobre la institucionalización del manejo forestal mirando más allá de las actividad de aprovechamiento y plantear estrategias Post COVID-19, así como identificar puntos comunes de articulación de las diferentes plataformas con las actividades que realizan las veedurías y comités de control y vigilancia.
Durante este evento también se aperturo un espacio de reflexión colectiva que permitió identificar lecciones y aprendizajes de la situación generada por el covid que desafío el trabajo de las veedurías comunitarias, a pesar de ello esta actividad no se detuvo principalmente en los sitios donde se contaba con apoyo de algunos proyectos.
Teniendo en cuenta que el monitoreo no se limita solo al componente físico de la cobertura boscosa, sino al cumplimiento de acuerdos y compromisos que la comunidad haya suscrito, es fundamental cumplir con los debidos procedimientos a fin de contribuir a la buena gobernanza comunal.
Recordemos que el proyecto Amazonía 2.0 es una iniciativa colaborativa que se ejecuta en seis países de la Cuenca Amazónica, liderado por la UICN Sur con apoyo de la Unión Europea y que en el caso de Perú se desarrolla en la provincia de Atalaya a través de su socio ejecutor ECO REDD.