Pucallpa, 25 de octubre de 2024. En un contexto de crecientes amenazas contra defensores ambientales y bajo la constante presión de actividades ilegales en sus territorios, líderes y lideresas indígenas de Ucayali participaron en un ciclo de talleres participativos en Pucallpa y Atalaya, denominado “Mecanismos para Prevenir la Vulneración de Derechos y Fortalecer la Capacidad de Monitoreo Indígena - Instrumentos de Gestión para el Monitoreo Comunal y Regional”.
Los talleres fueron organizados por la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y la Unión Regional de Pueblos Indígenas de Atalaya (URPIA), en alianza con ECO REDD y en el marco del proyecto VOCES. Esta iniciativa busca fortalecer la gobernanza indígena y defender los derechos de las comunidades nativas de Ucayali mediante herramientas efectivas de gestión territorial y monitoreo comunal, indispensables para proteger sus territorios y recursos.
Taller en Coronel Portillo (16 al 18 de octubre)
Durante tres días hermanos y hermanas indígenas bases de ORAU, trabajaron conjuntamente en la validación y enriquecimiento de herramientas para la defensa de sus territorios. En un espacio de diálogo y colaboración, los participantes expresaron sus preocupaciones y compartieron sus conocimientos para crear estrategias efectivas. La invasión de territorios indígenas por actividades ilícitas, como la tala ilegal y el narcotráfico, se destacó como el principal conflicto. "Los defensores aquí han dado sus vidas por proteger sus tierras", expresó Apu Jamer López, presidente de ORAU. "Es urgente que contemos con herramientas sólidas para seguir luchando."
Taller en Atalaya (21 al 23 de octubre)
En un ambiente de gran urgencia ante amenazas que se sienten cada vez más cercanas, las comunidades indígenas de Atalaya dieron un paso crucial hacia la protección de sus territorios. El taller, organizado en conjunto por URPIA y Eco Redd, permitió a los líderes y líderesas analizar los retos y diseñar estrategias preventivas. "Aquí estamos aún a tiempo, pero la amenaza es real", compartió Cleofás Quintori, presidente de URPIA. “Este taller nos ha permitido prepararnos para lo que viene y proteger lo que es nuestro”.
Uno de los hitos más importantes fue la decisión de conformar la “Plataforma de Autoprotección de Defensores y Defensoras Indígenas por la Vida de Ucayali”. Esta plataforma busca institucionalizar la participación del movimiento indígena en la defensa de sus derechos y recursos, promoviendo una colaboración efectiva con otros actores y tomando decisiones para salvaguardar el bienestar de las comunidades indígenas. "Esta plataforma aspira a ser reconocida formalmente por organizaciones indígenas, el Gobierno Regional de Ucayali y la Mesa Regional de Personas Defensoras", explicó Pedro Carrillo, presidente de Eco Redd.
Avances y contribuciones presentadas
Como parte de los logros del proyecto y su línea base, se desarrollaron diversas herramientas de gestión participativa que guiarán el trabajo de las entidades dedicadas a la protección de territorios y derechos indígenas. Entre los resultados se destacan:
Perspectivas
Estos talleres han dejado una profunda huella en los líderes indígenas de Ucayali, proporcionando una hoja de ruta clara y efectiva para enfrentar los desafíos futuros. Gracias a la colaboración entre las comunidades y las instituciones locales, se han sentado las bases para una defensa más organizada y coordinada de sus territorios.
Los participantes hicieron un llamado a replicar estos eventos en las comunidades y en sus lenguas originarias, además de avanzar hacia la aprobación y aplicación de estas herramientas en todos los niveles de intervención.
Contacto para más información:
ECO REDD
comunicaciones@ecoredd.org.pe
Gracias por su difusión